ACUERDOS
DE PAZ
QUE SON ACUERDOS DE PAZ
Los Acuerdos de Paz son una docena de
acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para
alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el
Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).
En palabras más simples, son los
acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la
denominada Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres
décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de
diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento
empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos
(Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado
en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por
ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de
muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.)
.

QUE ACUERDOS DE PAZ EXISTEN
No.
|
Nombre del acuerdo
|
Lugar y fecha de suscripción
|
1.
|
Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos (Acuerdo de Querétaro)
|
Querétaro (México), 25 de julio
de 1991
|
2.
|
Acuerdo global sobre derechos
humanos
|
México, D.F. (México), 29 de
marzo de 1994
|
3.
|
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado
|
Oslo (Noruega), 17 de junio de
1994
|
4.
|
Acuerdo sobre el
establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las
violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la población guatemalteca
|
Oslo (Noruega), 23 de junio de
1994
|
5.
|
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
|
México, D.F. (México), 31 de
marzo de 1995
|
6.
|
Acuerdo sobre aspectos
socioeconómicos y situación agraria
|
México, D.F. (México), 6 de
mayo de 1996
|
7.
|
Acuerdo sobre fortalecimiento
del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática
|
México, D.F. (México), 19 de
septiembre de 1996
|
8.
|
Acuerdo sobre el definitivo
cese al fuego
|
Oslo (Noruega), 4 de diciembre
de 1996
|
9.
|
Acuerdo sobre reformas
constitucionales y régimen electoral
|
Estocolmo (Suecia), 7 de
diciembre de 1996
|
10.
|
Acuerdo sobre bases para la
incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la
legalidad
|
Madrid (España), 12 de
diciembre de 1996
|
11
|
Acuerdo sobre el cronograma
para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz
|
Guatemala (Guatemala), 29 de
diciembre de 1996
|
12
|
Acuerdo de paz firme y
duradera
|
Guatemala(Guatemala), 29 de
diciembre de 1996
|
OBJETO DE CADA ACUERDO DE PAZ
1. Acuerdo marco sobre
democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos
(Querétaro, México. 25 de julio de 1991).
El Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios
políticos o Acuerdo de
Querétaro fue el primero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por
el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este
enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y
desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento
Histórico, s.f., p. 17).
La importancia del Acuerdo de Querétaro radica en que contiene una declaración de principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para el Gobierno y la URNG (Aguilera, 2005, p. 12). Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 132), este documento sirvió de marco general o de base para la negociación de los demás Acuerdos de Paz.
La importancia del Acuerdo de Querétaro radica en que contiene una declaración de principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para el Gobierno y la URNG (Aguilera, 2005, p. 12). Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 132), este documento sirvió de marco general o de base para la negociación de los demás Acuerdos de Paz.
2. Acuerdo
global sobre derechos humanos (México,
D.F., 29 de marzo de 1994).
El Acuerdo global sobre
derechos humanos (AGDH) fue el segundo de los doce Acuerdos de Paz suscritos
por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f.,
p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos
y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
El Acuerdo global sobre derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en México, D.F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1).
El Acuerdo global sobre derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en México, D.F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1).
En el Acuerdo global sobre
derechos humanos, el Gobierno y la URNG reconocen la importancia de las
instituciones y entidades nacionales dedicadas a la protección y promoción de
los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecer y consolidarlas.
En consecuencia, acuerdan que el Gobierno debe (“Acuerdo global”, 1997, p.
222-232):
3.
Acuerdo
para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994).
El Acuerdo
para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado -también conocido como
ARPD- fue el tercero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por elGobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, para alcanzar
soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto
Armado Interno(García,
s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en
muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo para el reasentamiento de
las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado se firmó el 17 de
junio de 1994, en Oslo, la capital de Noruega, y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera -APFD-, el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró
alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (García,
s.f., p. 1).
4.
Acuerdo
sobre el Establecimiento de la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico de
las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega 23, de junio de
1994).
Es obligación del gobierno y un
derecho de todos velar por nuestra seguridad y tener en cuenta las victimas que
desgraciadamente tiene que ser un medio para fomentar una cultura y respeto.
5.
Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas - México, D.F. (México), 31
de marzo de 1995
El Acuerdo
Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el
quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas alConflicto
Armado Interno (García, s.f., p. 1).
Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y
desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los
pueblos indígenas fue firmado el 31 de marzo de 1995, en México, D. F., y forma
parte delAcuerdo de Paz Firme y Duradera (APFD), el cual concluyó
el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue
suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría de los Derechos Humanos,
2001).
De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de rechazo –tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la Consulta Popular de 1999.
De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de rechazo –tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la Consulta Popular de 1999.
6. Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situaciones Agrarias (México, D.F. 6 de mayo de 1996). La
disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en el
desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para demandas de
la población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de
paz social para una solución de necesidades. Y más que todo dar a conocer los
privilegios y beneficios para el desarrollo del país.
7. Acuerdo sobre Fortalecimiento
del poder Civil y Función del Ejercito en una Sociedad Democrática (México,
D.F. 19 de septiembre de 1996). Es esencial que los ciudadanos del
país se sometan a la participación que hace posible el crecimiento económico de
todos los sectores y dirigirse a una fuente de inversiones y proveedores
públicos con servicios para un bien común para la unidad revolucionaria del
país, con sistemas de justicia la cual la conforma el organismo legislativo,
ejecutivo y judicial.
8. Acuerdo sobre el Definitivo
Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996).
Con la participación de todos los
guatemaltecos y un sistema democrático que asegure la conciliación y la equidad
socioeconómica de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe. El
desplazamiento y la concentración del ejército de Guatemala ubicando en ciertas
posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.

9. Acuerdo sobre Reformas
Constitucionales y régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de
1996).
Es todo aquello que nos ayuda a estar
dentro de las reglas de plena convivencia democrática de estricto respeto a los
derechos del pueblo. Respetar y promover idiomas de lenguas mayas, y el
fortalecimiento la seguridad.
10. Acuerdo sobre bases para la
Incorporación de la unidad Revolucionaria Nacional Guatemala a la
Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996).
Este es un acuerdo que se basa en la
seguridad y el factor de interés cuando el pueblo tiene un objetivo de
compromiso de un sistema democrático sin exclusiones, también se cuentan con
servicios a largo plazo y asegurar la igualdad de condiciones culturales,
sociales y económicas.
11. Acuerdo sobre el Cronograma
para la Implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz
(Guatemala 29 de diciembre de 1996). Se implementa una agenda de los
acuerdos de paz la supervisión de los mismos. Como consiguiente se busca
soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia que
resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.
12. Acuerdo de Paz Firme y
Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996).Como resultado se logre una
política en la cual los problemas se resuelvan con dialogo y no con
enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos valorar el
esfuerzo se hace a un cese de violencia. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue
el último de los Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre
de 1996 (García, s.f., p. 1), dando fin oficialmente al Conflicto Armado
Interno. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del
Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios
políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que
generó la guerra civil en el país centroamericano (Condore, 2007, p. 40). El
enfrentamiento duró 36 años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que
supera las 250 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f.,
p. 17).

0 comentarios:
Publicar un comentario