COMPOSITORES GUATEMALTECOS
............................................................
1. DOMINGO
BETHANCOURT
Domingo
Bethancourt Mazariegos (Petén, 1906-1980) es un marimbista y compositor de
Guatemala.
Nació el 20 de
diciembre de 1906 en Quetzaltenango. Domingo Bethancourt se formó bajo el
ejemplo de su padre Francisco Román Bethancourt. Hasta el presente es uno de
los favoritos del repertorio en Guatemala. En 1932 cambió el nombre compañía
marimbistica dos de octubre al de Marimba Ideal, agrupación que permanece
activa hasta la fecha en manos de sus descendientes y es reconocida por el
estado de Guatemala con la orden Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como
Patrimonio Cultural de la Nación. Con la Marimba Ideal tocó en vivo diariamente
en la Radio Morse de Quetzaltenango. También estableció otro conjunto de
trayectoria que continúa hasta la actualidad, La Voz de los Altos, que
actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas
agrupaciones Domingo Bethancourt realizó numerosas giras por la región, Estados
Unidos y Centroamerica, legando así 16 Lp´s.
Sus
composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma práctica marimbística,
han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio ligero
guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la
República de Guatemala. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarría, le
dedicaron composiciones que él mismo también se dedicó a difundir. El gobierno
de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el Grado de Comendador. La casa
de la cultura de Quetzaltenango, le concedió el Botón de oro.Falleció el 29 de
febrero de 1980.
Obras más
populares
• María Elena
• 'verano azul
• Otra copa compadre
• San Francisco Zapotitlán
• San Pedro Soloma
• Santa Cruz Barillas
• Santiaguito
• Santo Tomás de Castilla
• Tejutla
• Verónica
2. MARTHA
BOLAÑOS DE PRADO
Martha Bolaños
Schaeffer de Prado - (Ciudad de Guatemala, 16 de enero de 1900 - Ciudad de
Guatemala, 4 de junio de 1963), fue actriz, pianista, compositora y maestra
símbolo de docencia artística. Realizó estudios de Arte dramático con Adriana
Saravia de Palarera. Sus representaciones de zarzuelas, óperas y comedias las
realizaba, primero, en casa de Jesús de Quiñónez; y posteriormente en el Teatro
Renacimiento.
Sus triunfos
más resonantes los conquistó entre 1918 y 1919, con el Grupo Artístico Nacional
(GAN), bajo la dirección de Alberto de la Riva, con las representaciones de “El
conde de Luxemburgo”, “La duquesa de Baltabarin”, “La vi da alegre” y “La
gatita mimosa”.
En 1931 fundó
la Compañía de Teatro Nacional Infantil, que realizaba matinales con obras para
niños, en los teatros Palace y Capitol. También fue la fundadora del
Radioteatro Infantil en Guatemala y de la academia de canto que llevan su
nombre.
Su maestro de
canto fue el italiano Felipe Tronchi, y su maestro de piano, el alemán Enrique
Tuit. Como pianista, acompañó durante 10 años, las presentaciones del Coro
Arruyo.
Fue maestra de
canto de destacados artistas, entre ellos Gustavo Adolfo Palma, Lily Andreu Spillari,
Hugo Leonel Vacaro, Mildred Chávez, Juan de Dios Quezada, Mario Ferrer, Luis
Monzón, Marco Antonio Ceballos, César Monterroso y otros. Como símbolo de
docencia, dio clases de canto y teatro en varias escuelas públicas y colegios
privados.
Fue también
compositora de melodías (1933), entre ellas “Alma mixqueña”, “Negros
frijolitos”, “El zopilote”, “Chancaca” y “Pepita”; la letra de las mismas fue
escrita por Gustavo Schwartz. Formó parte del elenco de la película "La
Alegría de Vivir" (1959) con los protagonistas Claudio Figueroa y Claudio
Lanuza, dirigida por Rafael Lanuza. Ésta forma parte de las Películas de
Guatemala.
Inauguró el
primer canal de televisión nacional (Canal 8) que inició en el edificio de la
Tipografia Nacional. Presentó en dicho canal (1958) un teleteatro con los
alumnos del Radioteatro Infantil y alumnos de canto de su academia. Estos
programas fueron todo un éxito, presentándose una vez al mes los días sábados a
las siete de la noche. En 1962 recibió la Orden del Quetzal y en 1959 le fue
otorgado el premio cinematográfico José Milla. En 1992, por iniciativa de la
periodista María Eugenia Gordillo, fue creada la orden Martha Bolaños de Prado.
Cada año, con dicha orden presidencial, se condecora a artistas que han
sobresalido en el canto, teatro o danza. La primera orden fue conferida a su
hija Marina Prado Bolaños.
3. JOSÉ
CASTAÑEDA
José Castañeda
(1898-1983) es un compositor y director de orquesta de Guatemala. Castañeda
tuvo la oportunidad de formarse en París. Cuando regresó a Guatemala fundó la
Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A instancias del
presidente Jorge Ubico, esta orquesta fue convertida en la agrupación oficial
del Estado, debiendo tomar el nombre de Orquesta Progresista (1936). Después de
la Revolución de 1944, la orquesta pasó a llamarse Orquesta Sinfónica Nacional
(1945), nombre que ha conservado hasta el presente. Castañeda por su parte
regresó a París. Aquí tomó contacto con las nuevas prácticas de composición
contemporánea, experimentando en sus obras de música absoluta con
procedimientos dodecafónicos. Su facilidad de invención melódica popular ya se
había manifestado en su canción satírica "La Chalana", con letra de
Miguel Ángel Asturias, David Vela y otros, escrita en 1922. Esta canción ha
sido considerada emblema de la juventud universitaria en Guatemala, cantándose
masivamente en la "Huelga de Dolores". La cooperación con Miguel
Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura 1967) resultó en obras escénicas
como Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento. El Ballet La serpiente emplumada
fue representado con éxito en 1958 en la Ciudad de Guatemala. Castañeda
despertó interés internacional por el sistema de notación musical que
desarrolló y que posteriormente publicó en su libro Las polaridades del ritmo y
del sonido (Guatemala: Editorial Hongel, 1967). En Guatemala, Castañeda tuvo
considerable influencia en la formación de varias generaciones desde sus
cátedras de armonía y composición en el Conservatorio Nacional y a nivel
particular. Fue Director del Conservatorio Nacional, del Instituto Indigenista
Nacional, y de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes. Como director de
orquesta, Castañeda dirigió a menudo en Guatemala y también llegó a dirigir
como invitado la Orquesta de la NBC de Nueva York, por invitación de Arturo
Toscanini.
Obra
• 3 Sinfonías
• 2 Cuartetos de cuerdas
• Imágenes de Nacimiento, ópera con
libreto de Miguel Ángel Asturias
• Emulo Lipolidón, ópera con libreto
de Miguel Ángel Asturias
• La serpiente emplumada, ballet (1958)
• La doncella ante el espejo cóncavo,
suite para piano.
• La doncella ante el espejo cóncavo,
suite para orquesta.
4. RAFAEL
ANTONIO CASTELLANOS
Rafael Antonio
Castellanos (c. 1725-1791) fue un compositor y maestro de capilla preclásico
guatemalteco. Rafael Antonio Castellanos nació en la Ciudad de Santiago de
Guatemala, hoy la Antigua Guatemala, hijo de Antonio Castellanos y Marcela de
Quirós. Su educación musical estuvo a cargo de su tío Manuel José de Quirós,
quien era el maestro de capilla de la catedral. El joven se inició como
aprendiz, estudiando el violín, el arpa y la composición musical, además de
todo lo necesario para poder ejercer la música litúrgica católica. Su
Lamentación Segunda de Jeremías, de 1740, fue escrita cuando todavía era "menor
discípulo" de Quirós, y revela una técnica y expresividad poco común para
un joven aprendiz. En 1745 pasó a la categoría de oficial y entró a la
agrupación catedrálica, llamada la capilla, como primer violín. En este período
empezó a sobresalir como compositor, contribuyendo varias obras que fueron
representadas durante los maitines, como "El Bonetero", estrenado
para los maitines de Navidad de 1758 junto a "El Baratillo" de
Quirós. En 1765 falleció Quirós, y Castellanos fue nombrado maestro de capilla
por el cabildo eclesiástico. Entre sus obligaciones la principal era dirigir la
música para vísperas, maitines y misas durante todo el año; además debía
enseñar a los niños de coro y componer la música que fuera requerida para las
diferentes ocasiones litúrgicas. Después del Terremoto de Santa Marta del 29 de
julio de 1773 Castellanos y sus músicos permanecieron en la ciudad arruinada,
junto al Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, el clero y las órdenes religiosas.
Finalmente tuvieron que encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción
en noviembre de 1779. Aquí se desempeñaron en locaciones provisionales, ya que
la ciudad y sus principales edificios estaban aún en construcción. A pesar de
las dificultades, Castellanos logró mantener el alto nivel musical que había
mantenido en la antigua ciudad, ahora llamada la Antigua Guatemala o
simplemente la Antigua. Cuando su salud se fue deteriorando por los rigores del
clima y las dificultades de la vida, empezó a pasar temporadas en clima más
cálido, a orillas del Lago de Amatitlán. Falleció a finales de julio de 1791, y
fue sepultado a principios de agosto en la Iglesia de la Recolección.
Obra
• Adalides
bizarros, 1765
• Serafines alados, 1765
• Los aires con silbos, 1766
• Conformes los astros, 1767
• Todo era confusiones, 1767
• Oh qué asombro, 1770?
• Fénix raro, 1770?
• Arca misteriosa, 1770?
• Céfiros blandos, 1771
• Por valles y por montes, 1771
• Gozosa está la Madre, 1771
5. JESÚS
CASTILLO
Jesús Castillo
Monterroso (San Juan Ostuncalco, 9 de septiembre de 1877 - Quezaltenango, 23 de
abril de 1946) fue u n compositor e investigador guatemalteco.
Jesús Castillo
se formó en Quetzaltenango con los maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael
Guzmán. Desde temprano mostró un interés especial en la música indígena de
Guatemala, algunas de cuyas características incorporó a sus propias piezas. Su
Obertura indígena No.1 (1897) es la primera obra de su época de estudiante que
basó en motivos musicales autóctonos. Mientras estudiaba con Rafael Guzmán,
Castillo compuso una segunda obertura de esa naturaleza, beneficiándose de la
asesoría de su maestro. Concluida su formación, se dedicó al magisterio musical
en Quezaltenango, actividad que mantendría hasta 1929. A la vez, recopiló
música de los indígenas en varias regiones de Guatemala. Entre sus obras
originales basadas en la música autóctona sobresale la ópera Quiché Vinak
(1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de
Guatemala.
Fruto de sus
investigaciones etnofonísticas es también el libro titulado La música
Maya-Quiché, Región de Guatemala. Como compositor, Jesús Castillo inició la
postura de la valoración de la música autóctona, mostrando el camino a varias
generaciones de compositores en su país. Algunas de sus obras fueron publicadas
por la Unión Panamericana de Washington, D.C. Muchas de sus piezas para piano
fueron adoptadas por las grandes marimbas de Quetzaltenango, y se escuchan a
menudo hasta entrado el nuevo milenio.
Obra
• Danza del Ocaso
• Procesión Hierática
• Minuet Maya
• Cinco Oberturas Indígenas
• Obertura en Sol
• Obertura El Quetzal
• Tecún Umán, poema sinfónico
• Guatemala, poema sinfónico
• Vartizanic, poema sinfónico
• Preludio Melodramático
• Oda a la Liberación de Guatemala
• Las telas mágicas
6. RICARDO
CASTILLO
Ricardo
Castillo (Quezaltenango, 1.X.1891; Guatemala, 27.V.1966) es un compositor de
Guatemala.Tras iniciarse en Quetzaltenango, Ricardo Castillo tuvo la
oportunidad de estudiar violín y composición en el Conservatorio de París.
Pronto se hizo notar su talento para la composición, y sus primeras piezas para
piano fueron publicadas en París por las casas editoriales de E. Gallet y J.
Gamelle. En 1918 se casó con la joven pianista francesa Georgette Contoux, con
quien se radicó en la Ciudad de Guatemala en 1922. Desde ese año hasta 1960,
Castillo fue profesor en el Conservatorio Nacional, a cargo de las cátedras de
Historia de la Música, Armonía, Contrapunto, Composición y Orquestación. Como
compositor valoró la herencia autóctona de Guatemala, postura que compartió con
su hermano Jesús Castillo. Sus obras a menudo basan sobre la mitología Maya,
con un estilo musical muy personal que presenta elementos del impresionismo y
neoclasicismo francés de su tiempo.
Obras
• Invocación, para maderas, trompeta
y cuerdas (1944)
• Contrastes, cuarteto de vientos
(1946)
• Homenaje a Ravel, violín y piano
1954)
7. GASPAR
FERNÁNDEZ
Gaspar
Fernández (15 66-1629) fue un organista, maestro de capilla y compositor
portugués activo en las catedrales de Guatemala y Puebla.
Vida
La mayoría de
los investigadores han llegado a aceptar que el Gaspar Fernández que aparece en
1590 como cantor en la catedral de Évora, Portugal es el mismo Gaspar Fernández
que fue nombrado organista de la catedral de Guatemala el 16 de julio de 1599.
Sus atribuciones aquí eran las de acompañar al coro en la misa y el oficio
divino, y mantener afinados los órganos. Pero sin duda la acción de más
trascendencia para la posteridad fue el hecho de que en 1602 Gaspar Fernández
compiló algunos de los libros de coro polifónico que han llegado hasta nuestros
días, reflejando así el uso de la música polifónica en la liturgia católica de
la catedral. En 1603 el amigo de Fernández, Pedro Bermúdez, dejó la catedral de
Santiago de Guatemala para aceptar la invitación del cabildo eclesiástico de
Puebla de los Ángeles de desempeñarse como su maestro de capilla. Gaspar
Fernández se convirtió en sucesor de Bermúdez en Guatemala, siendo el primero
en desempeñarse como maestro y organista al mismo tiempo. Sin embargo, al morir
Bermúdez en 1605, el cabildo poblano logró interesar a Fernández, quien dejó
Guatemala y nuevamente asumió la sucesión de aquel. Aquí permaneció por el
resto de su vida, falleciendo en 1629. Los sucedió en el puesto de maestro de
capilla el malagueño Juan Gutiérrez de Padilla.
Obra
Durante la
compilación de los libros de canto de órgano en Guatemala, Fernández compuso un
Magníficat del quinto tono que hacía falta para completar los de los otros
siete tonos o modos eclesiásticos. Además, proveyó los ocho Benedicamus Domino
que faltaban, uno para cada uno de los tonos. También compuso unos fabordones
sin texto, y un himno de vísperas para la fiesta de los Ángeles Guardianes. Su
producción en Puebla difiere radicalmente de la de Guatemala, ya que en esta
nueva etapa se enfocó exclusivamente en la composición de villancicos
vernáculos para maitines, en idiomas vernáculos. En el Archivo Musical de la
Catedral de Oaxaca se encontró la colección íntegra del Cancionero Musical de
Gaspar Fernandes con más de 300 canticos religiosos populares, en su mayoría
escritos en español y Náhuatl.
8. ROCAEL
HURTADO
Rocael Hurtado
Mazariegos (Quetzaltenango, 1900-1973) es un marimbista y compositor de
Guatemala. Rocael Hurtado se inició desde la infancia en su nativa
Quetzaltenango tocando en la marimba Hurtado Hermanos, de la cual llegaría a
ser director. Más tarde fue director de la Marimba La Voz de los Altos, por
mucho tiempo adscrita a la zona militar de Quetzaltenango, y en la actualidad
parte del Ministerio de Cultura y Deportes. Rocael Hurtado inició su producción
a los 12 años de edad con la composición ligera Herlinda, para luego enriquecer
el repertorio con numerosas piezas originales en los ritmos regionales y de
salón que caracterizaron a la m rimba.
Composiciones
seleccionadas
• Adoración
• Al calor de tus besos
• As de Ases
• Boca con boca
• Celajes dorados
• Centroamericanas
• Coqueteando
• Diamante negro, pasodoble
• Gitana mía
• Mi reina
• Murmullo
• Tenis Club
9.
RAFAEL JUÁREZ CASTELLANOS
Rafael Juárez
Castellanos (Antigua Guatemala, 1913-Ciudad de Guatemala, 2000) es un
compositor y director de bandas de Guatemala.
Rafael Juárez
Castellanos estudió composición con Oscar Castellanos Degert, J. Lafuente y M.
Vasconcelos. Desde la temprana edad de 13 años y por mucho tiempo fue
integrante de la Banda Marcial como trompetista. Debutó como compositor con el
vals de concierto Antigua Guatemala op. 11, el cual fue alabado públicamente
por el compositor austriaco Franz Ippisch. Como director de bandas Juárez fue
invitado a viajar reiteradamente a California, donde dio a conocer sus obras y
estableció un público entusiasta para su música.
Como
compositor se integró completamente al ambiente de su tiempo en Guatemala,
siendo probablemente el compositor más premiado de la historia del país. Sus
marchas militares eran interpretadas tanto en desfile como en concierto; sus
obras orquestales tocadas por la Sinfónica Nacional y, en versiones especiales,
por la Banda Sinfónica Marcial. Sus marchas fúnebres de inmediato pasaron a
formar parte del repertorio de las bandas y se escuchan durante las grandes
procesiones de Semana Santa en la Ciudad de Guatemala, la Antigua Guatemala y
muchas localidades del interior de la República que las encargaron. Sus himnos
fueron premiados y cantados en las instituciones para las cuales los escribió.
Obras
seleccionadas
• La Orden del Quetzal
• Alma máter militar
• Unión Centroamericana
• Esplendor Politécnico
• Paladines del espadín
• Gloria al 15 de septiembre
• Viva la Independencia
• Hall Héroe de Chalchuapa
• Jornada de la Libertad
10. DIETER
LEHNHOFF
Dieter
Lehnhoff Temme (Ciudad de Guatemala, 27 de mayo de 1955) es un compositor,
director de orquesta y musicólogo guatemalteco.Dieter Lehnhoff Temme fue alumno
de Klaus Ager, Friedrich Heller, Gerhard Wimberger y Josef Maria Horváth en
Salzburgo, Austria. Más adelante estudió en la Universidad Católica de América
en Washington, D.C., donde estudió composición con Conrad Bernier y Helmut
Braunlich, dirección de orquesta con Donald Thulean, y musicología con Cyrilla
Barr y Ruth Steiner. Obtuvo sus grados de Maestro (M.A.) y Doctor (Ph.D.), con
distinción y las máximas calificaciones. Llamado a Guatemala y animado por el
deseo de elevar el nivel y la identidad musicales del país a través del
fortalecimiento de la enseñanza superior y la investigación del legado musical,
fundó el Departamento de Música de la Universidad del Valle de Guatemala y el
Instituto de Musicología de la Universidad Rafael Landívar.
Obras
recientes
Las
composiciones originales de Dieter Lehnhoff han sido interpretadas en Europa,
las tres Américas y Asia. Su Misa de San Isidro (2001) para coro a cappella se
estrenó en Tenerife, Islas Canarias, España, en 2002, y ha sido cantada por
diversos coros profesionales en festivales en Medellín, Tokio y Nueva York. Su
Concierto para Piano y Orquesta Nº 1, dedicado al gran maestro pianista ruso
Alexandr Sklioutovski, fue estrenado en el Teatro Nacional de Guatemala por el
joven pianista costarricense José Pablo Quesada, con la Orquesta Millennium
bajo la dirección del compositor.
11. MARVIN
JOSÉ LARA
Marvin Jose
Lara Hernandez (Ciudad de Guatemala, Guatemala; 29 de septiembre de 1989) es un
cantante y compositor guatemalteco, En el año 2009 lanzo su primera producción
Discográfica, titulada "A Otro Nivel"
Marvin José
Lara, nace en la ciudad de Guatemala el 29 de Septiembre de 1989, Desde muy
pequeño mostro interés hacia la música, en el año 2008 empieza la travesía para
producir su primer material discográfico, el cual un año más tarde titulo a
otro nivel, lanzándose al mercado bajo el sello de Latin Music Group, El disco
se estreno en tiendas Físicas y Digitales, entre estas itunes y Amazon. Como
parte de sus Metas Personales estudia Una Licenciatura en Produccion en su
país; en el 2010 por sus destacadas composiciones pasa a ser miembro de la
Asociación de autores e Intérpretes de Guatemala (AEI),En su trayecto ha
colaborado para causas benéficas como el teletón de su País, Ha compartido
Escenario con artistas Nacionales e Internacionales, En agosto del 2011, Graba
y hace el rodaje de su primer sencillo y videoclip titulado Todo lo que quiero,
el cual presenta a los medios esta vez como artista independiente en el mes de
octubre del mismo año.
Obras
1. Intocables
2. Soy Soberano
3. Y Se llevo…
4. Sin Ti
5. Si Recuerdas
6. Interlude
7. Suicidio (Remix)
8. Zumba
9. Perdoname
10. Tu amor real
11. La Razón ft. Michelle
12. BENIGNO
MEJÍA
Benigno Mejía
Cruz es un compositor y clarinetista de Guatemala. Estudió en la Escuela de
Sustitutos, hoy Escuela Militar de Música, de la Banda Sinfónica Marcial,
cursando clarinete con Bernardo de Jesús Coronado y composición con Franz
Ippisch. Por muchos años fue clarinetista en la Orquesta Sinfónica Nacional de
Guatemala. Como compositor adquirió una técnica tradicional de mucha solvencia,
la cual le permitió diseñar y desarrollar sus obras de valoración de la
herencia musical autóctona. Benigno Mejía se ha interesado por la investigación
organológica, desarrollando diversos instrumentos de viento a partir de
materiales criollos como el bambú y el tecomate. Fue director fundador del
conjunto Flor de Retama, que en 1972 se convirtió en Herencia Maya Quiché
dirigida por Fernando Morales Matus, notable marimbista Guatemalteco, con la
participación de notables músicos de la tradición folklórica de Guatemala. Esta
agrupación llevó al escenario danzas dramáticas de la tradición oral , junto al
Ballet Folklórico y Moderno fundado y dirigido por Julia Vela. Esta trilogía
incluye las danzas El Paabanc, El Urram y Boda en San Juan Sacatepéquez.
Obras
• 20 de Octubre, poema sinfónico
• Suite Regional
• Concierto para clarinete y orquesta
• Concierto para marimba y orquesta
• Fantasía de sones y barreños
• Rapsodia indígena No. 1
• Rapsodia indígena No. 2
13. FABIÁN
RODRÍGUEZ
Fabián
Rodríguez (Guatemala, 1862 - Guatemala, 1929) fue un compositor y director de
bandas guatemalteco. Fabián Rodríguez tuvo la oportunidad de estudiar
composición y dirección de bandas con el maestro alemán Emilio Dressner a
partir de 1875, siendo sus compañeros de estudio Rafael Álvarez Ovalle y Germán
Alcántara. En el período 1897-1912 dirigió a la Banda Marcial de Guatemala,
llevándola a un nuevo apogeo. Aún con el prestigio que ello le proporcionó,
buscó perfeccionarse en la composición, estudiando orquestación con Luis Felipe
Arias. Su coetáneo, el musicólogo y pianista Rafael Vásquez, lo reconoció como
uno de los talentos musicales más vigorosos entre los músicos guatemaltecos de
su tiempo. Como compositor que además era director de la máxima banda de su
país, es natural que se haya enfocado en la composición de marchas y otras
piezas patrióticas.
Obras
• Minerva (premiada en 1904)
• El regreso
• Mi patria
• Libertad (marcha triunfal)
14. PACO
PÉREZ
Paco Pérez,
nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 -
El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz.
Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.
Nació en
Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el
colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de
aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a
Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.
Paco Pérez
hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango,
con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo
Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.
En la
inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue
inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser
componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte
identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros,
orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.
Paco Pérez
falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros
artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de
1951, a los 34 años de edad.
Lo cual Paco
Pérez tuviera en el 2013, 97 años de edad y 62 años de ver fallecido en el
accidente aéreo descanse en paz Paco Pérez.
Canciones
• Luna de Xelajú
• Tzanjuyú
• Azabia
• Nenita
• Arrepentimiento
• Patoja linda
• Madrecita
• Chichicastenango (guaracha)
15. JULIÁN
PANIAGUA MARTÍNEZ
Julián
Paniagua Martínez (Guatemala, 5.IX.1856-Guatemala, 27.V.1946) es un compositor
y director de bandas guatemalteco. Julián Paniagua Martínez obtuvo su formación
musical básica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien dirigía
bandas en Chimaltenango y San Marcos, con quien estudió violín y composición.
Los guatemaltecos, Julián Paniagua Martíne y Sebastián Hurtado inventaron y
desarrollaron la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. La marimba
moderna es la conocida marimba cromática, especificamente en el municipio,
Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala. En
otros países como es México, imitaron la Marimba Cromática, sin cuerpo de
hormigo, que es la forma correcta de realizarla a partir de la marimba
diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron
en América. La primera composición de Julián Paniagua, escrita a los 12 años de
edad, fue el vals "Tos Ferina", que le trajo la reputación de niño
prodigio. Inició su carrera como director a los 15 años frente a la banda de
Tejutla. En 1894, cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor
de un invento que cambiaría la historia de la música en Guatemala, cuando
desarrolló la marimba cromática junto con el constructor de marimbas Sebastián
Hurtado. En la Ciudad de Guatemala fue director de la Banda Minerva y fundó la
Banda de la Guardia de Honor. También estableció una casa editorial y
distribuidora de música impresa, la cual estuvo activa hasta 2006. En la
capital también se destacó como violinista, desempeñándose como violín
concertino de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical.
Obras
• Solo y coro a la Santísima Virgen,
1914
• Himno a Jesús Nazareno de
Candelaria, 1917
• Himno al Sacratísimo Corazón de
Jesús, 1925
• Himno a la Santísima Virgen del
Rosario, 1934
• Solo y coro a la Santísima Virgen
• Letanía a la Virgen
• Ave María a dos voces (en español)
16. BENEDICTO
OVALLE
Benedicto
Ovalle (Quetzaltenango, 1894-1995) es un marimbista y compositor de Guatemala.
Benedicto Ovalle Bethancourt se inició en Quetzaltenango tocando en la marimba
Maripiano Ovalle, fundada y dirigida por su padre José Cornelio Ovalle. Con
esta agrupación se presentó en la Ciudad de Guatemala en 1915 a requerimiento
del dictador Manuel Estrada Cabrera. En esa memorable ocasión, que dio un
notable impulso a su carrera musical, iba acompañado de sus hermanos menores
Eustorgio e Higino Ovalle, y con la tutela de sus maestros Jesús Castillo,
Miguel Espinoza y Mariano Valverde. En 1937 los hermanos Ovalle integraban su
propia marimba Estrella Altense, con la cual se trasladaron a la Ciudad de
Guatemala. En 1941 Benedicto Ovalle se integró a la orquesta de la Policía
Nacional, dirigida por Franz Ippisch, como violonchelista. Sin embargo, nunca
dejó la marimba, convirtiéndose en uno de los maestros más venerados de esa
tradición. Falleció a los 101 años de edad.
• Bajo los pinos
• Bertita
• Carmela
• Clarineros
• El río
• Flores quetzaltecas
• Medalla de Oro (premiada en 1921)
• San Agustín
• San Bernardino
0 comentarios:
Publicar un comentario