DANZAS Y BAILES DE GUATEMALA POR DEPARTAMENTO Y POR REGIÓN
.............................................
Región
I o Metropolitana
Guatemala:
El Departamento es pródigo en
relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en
los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en
Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde
también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en
Mixco.
Los bailes también son famosos, como
el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San
Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los
Fieros practicado en Villa Nueva.
Región
II o Norte
Alta
Verapaz:
Entre sus danzas y bailes figuran El
Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San
Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.
Baja
Verapaz:
Entre sus danzas folclóricas de: El
Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y
Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo,
Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las
Flores.
Región
III o Nororiental
Chiquimula:
La danza mas popular es la de los
Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas patronales bajo distintas
variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.
El
Progreso:
————————————————————————————————————————
Izabal:
El lugar de las danzas, por
excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, el Sambai, la
Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.
Zacapa:
Entre su cultura danzarina figuran
las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones
del invierno y del verano.
Region
IV o Suroriental
Jalapa:
La danza más importante es el Tope de
Mayo, que se conoce como la Danza de las Flores.
Jutiapa:
Aún se acostumbra la danza del “Tope
de Mayo”.
Santa
Rosa:
Las danzas y los bailes se han
extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de Chiquimulilla.
El baile de la poza encantada, que
hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento
de Santa Rosa. Era considerada encantada, ya que a los visitantes les
bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época.
El baile del sombreron, que simboliza
el cambio de poder entre autoridades xincas.
El baile de tuza, que aun se realiza,
representa un juego ancestral en el que un grupo de jóvenes pasaban de mano en
mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien recibía por ultimo la
tuza tenia que realizar una penitencia.
Existen varias danzas ancestrales que
todavía son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos
lugares considerados sagrados para el pueblo Xinca.
Región
V o Central
Chimaltenango:
Entre las Danzas y bailes mas
representativos del Departamento figuran: El Venado en Patzún y Parramos, El
torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en Chimaltenango, y El
Rey Moro en Tecpán.
Escuintla:
Entre las danzas más practicadas
están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Palín; Las siete
virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinalá; y La
invasión extranjera, en el Puerto de San José.
Sacatepéquez:
Entre las danzas más importantes de
este Departamento figuran: la Danza del Venado, que se practica en Santa Maria
de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de Sumpango, Santo Domingo
Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.
Otras Danzas importantes son la Danza
de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los
animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.
Región
VI o Suroccidental
Retalhuleu:
Entre las danzas folklóricas que se
presentan en varios municipios se puede mencionar la danza de “La Conquista” y
“Los Mexicanos”. Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.
San
Marcos:
Danzas folclóricas, tales como El
venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el convite y La paach.
Sololá:
Respecto a Danzas y bailes, el
Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes: Sololà,
Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican son Venados, de
Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista, Moros y
Cristianos, Convite y la Serpiente.
Suchitepéquez:
Se practican danzas tradicionales
como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de
Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión.
La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también
en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se
practica en Cuyotenango y San Bernardino.
Totonicapán:
Entre las danzas folklóricas que se
presentan en sus municipios se puede mencionar la danza de “La Conquista”, “El
Convite”, “El Torito”, “El Venado”, “Los Mexicanos”,
“Los Monos”, “Las Damas”, “Los Vaqueros” y “Los Moros del Tun”
Quetzaltenango:
Entre las danzas tradicionales más
arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La conquista en Almolonga; De
Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes, figuran El convite en
Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.
Región
VII o Noroccidental
Huehuetenango:
El Baile de Ixcampores. La granada,
Baile del Venado, Baile del torito.
Quiche:
En Santa Cruz la danza principal es
la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores
como Palo de los Voladores.
En sus demás municipios también
realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista
y Convites.
Región
VIII o Petén
Petén:
Los bailes más populares son: El de
la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una mujer
gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y
el De la Cabeza.
-------------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario