lunes, 20 de junio de 2016

Danzas y Bailes de Guatemala por Departamento

0 comentarios



DANZAS Y BAILES DE GUATEMALA POR DEPARTAMENTO Y POR REGIÓN 
.............................................












Región I o Metropolitana

Guatemala:
El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en Mixco.
Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o Norte
Alta Verapaz:
Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.
Baja Verapaz:
Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.





Región III o Nororiental

Chiquimula:
La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.
El Progreso:
————————————————————————————————————————
Izabal:
El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.
Zacapa:
Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.


Region IV o Suroriental

Jalapa:
La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de las Flores.
Jutiapa:
Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.
Santa Rosa:
Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de Chiquimulilla.
El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa.  Era considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época.
El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.
El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de jóvenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.
Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo Xinca.


Región V o Central

Chimaltenango:
Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El Venado en Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.
Escuintla:
Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.
Sacatepéquez:
Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.
Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.

Región VI o Suroccidental
Retalhuleu:
Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar la danza de “La Conquista” y “Los Mexicanos”. Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.
San Marcos:
Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el convite y La paach.
Sololá:
Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.
Suchitepéquez:
Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.
Totonicapán:
Entre las danzas folklóricas que se presentan en sus municipios se puede mencionar la danza de “La Conquista”, “El Convite”,  “El Torito”,  “El Venado”,  “Los Mexicanos”,  “Los Monos”,  “Las Damas”,  “Los Vaqueros” y “Los Moros del Tun”
Quetzaltenango:
Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes, figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.


Región VII o Noroccidental

Huehuetenango:
El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.
Quiche:
En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.
En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Región VIII o Petén
Petén:

Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.


-------------------------------------------

Historia de la Bandera de Guatemala

0 comentarios


Historia de la Bandera de Guatemala


Bandera 1
Bandera 1

Guatemala se independizó políticamente de España el 15 de Septiembre de 1821, pero no fue sino hasta el 21 de Agosto de 1823 que por medio de decreto de ésta última fecha que se crearon el Escudo de Armas y la bandera de la República Federal Centroamericana que había quedado integrada por cinco Estados.

Esta fue la bandera de Centroamérica.

Bandera 2
Bandera 2

Como cada estado centroamericano tenía sus propias leyes estatales, el estado de Guatemala dentro de la República Federal o la Federación Centroamericana creó su bandera por decreto de la Asamblea del Estado el 20 de Enero de 1825.

Bandera 3
Bandera 3

La tercera bandera modificó únicamente su escudo por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de fecha 26 de Octubre de 1843.

Bandera 4
Bandera 4

La cuarta modificación se hizo por el decreto N° 55 con fecha 14 de Marzo de 1851 del general don Mariano Paredes como presidente de la República de Guatemala ya no del Estado de Guatemala debido a que el Teniente General Rafael Carrera la había fundado el 21 de marzo de 1847.

Bandera 5


Bandera 5

Con fecha 31 de Mayo de 1858 el mismo general Rafael Carrera modificó nuevamente la bandera por medio del decreto correspondiente y previa autorización de la Cámara de Representantes de fecha 6 de Abril de 1857.

Bandera 6


Bandera 6 

La sexta bandera y el escudo nacionales fue creados por medio de los decretos N° 12 y N° 33 de fechas 17 de Agosto y 18 de Noviembre de 1871 respectivamente siendo presidente de Guatemala el General Miguel García Granados. Se atribuye al director de la Casa de la Moneda de ese año al artista suizo Juan Bautista Frener el diseño del escudo.

Bandera 6


Bandera 7 (Bandera Actual)

El 15 de Septiembre de 1968 el presidente constitucional Julio César Méndez Montenegro promulgó el acuerdo gubernativo por medio del cual se acordó el “Reglamento Sobre Colores y Diseño de la Bandera y el Escudo Nacionales.

Esta es la bandera que debe usarse oficialmente en Guatemala.

En diciembre de 1997, durante el gobierno del presidente Alvaro Arzú Irigoyen se emitió el Decreto 104-97 por medio del cual se normó lo referente a la elaboración de las banderas nacionales, es decir que por medio de éste decreto se ratificó lo promulgado por el presidente Méndez Montenegro ya que se notó que muy pocas entidades respetan verdaderamente nuestra insignia patria y su elaboración se hace en forma caprichosa.



Significado de la Bandera de Guatemala

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Las dos franjas verticales exteriores de color azul cielo representan el Océano Pacífico en la parte oeste y el Mar Caribe al este. El color azul cielo simboliza la justicia, lealtad y el cielo del país. El color blanco en la parte central de la bandera simboliza la pureza, integridad, firmeza y la nación.

Es importante saber que en la bandera de Guatemala se encuentra un escudo en la parte de color blanco. El quetzal (pharomachrus mocinno), el cual es un pájaro nacional del país y simboliza la libertad de la independencia de América Central de España. Es preciso saber que los aztecas y mayas refieren al quetzal como símbolo de luz y vida.

Los rifles representan la buena voluntad de los habitantes guatemaltecos por luchar y defender la corona de laurel, símbolo de victoria. Dichos rifles son representación de los que se usaron en la época de 1871, marca Remigton. Las espadas simbolizan el honor de su nación.

El pergamino que se encuentra en el centro del escudo, contiene la leyenda de la fecha de independencia de Guatemala.
















Himnos nacionales de Países de Centro América

0 comentarios

HIMNOS NACIONALES DE PAÍSES DE CENTRO 

AMÉRICA

--------------------------------------------------------







HIMNO DE GUATEMALA


Música: Rafael Álvarez Ovalle 
Letra: José Joaquín Palma 

¡Guatemala feliz...! que tus aras 
no profane jamás el verdugo; 
ni haya esclavos que laman el yugo 
ni tiranos que escupan tu faz. 

Si mañana tu suelo sagrado 
lo amenaza invasión extranjera, 
libre al viento tu hermosa bandera 
a vencer o a morir llamará. 

C O R O 

Libre al viento tu hermosa bandera 
a vencer o a morir llamará; 
que tu pueblo con ánima fiera 
antes muerto que esclavo será. 

De tus viejas y duras cadenas 
tu forjaste con mano iracunda 
el arado que el suelo fecunda 
y la espada que salva el honor. 

Nuestros padres lucharon un día 
encendidos en patrio ardimiento 
y lograron sin choque sangriento 
colocarte en un trono de amor. 

C O R O 

Y lograron sin choque sangriento 
colocarte en un trono de amor, 
que dé patria en enérgico acento, 
dieron vida al ideal redentor. 

Es tu enseña pedazo de cielo 
en que prende una nube su albura, 
y ¡ay de aquel que, con ciega locura, 
sus colores pretenda manchar! 

Pues sus hijos valientes y altivos, 
que veneran la Paz cual presea, 
nunca esquivan la ruda pelea 
si defienden su tierra y su hogar. 

C O R O 

Nunca esquivan la ruda pelea 
si defienden su tierra y su hogar, 
que es tan sólo el honor su alma idea 
y el altar de la patria su altar. 

Recostada en el ande soberbio 
de dos mares al ruido sonoro, 
bajo el ala de grana y de oro 
te adormeces del bello quetzal. 

Ave indiana que vive en tu escudo 
paladión que protege tu suelo; 
¡ojalá que remonte su vuelo, 
más que el cóndor y el águila real! 

C O R O 

¡Ojalá que remonte se vuelo, 
más que el cóndor y el águila real, 
y en sus alas levante hasta el cielo, 
Guatemala, tu nombre inmortal! 



HIMNO DE HONDURAS 

Coro 

Tu bandera es un lampo de cielo 
por un bloque de nieve cruzado; 
y se ven en su fondo sagrado 
cinco estrellas de pálido azul; 
en tu emblema, que un mar rumoroso 
con sus ondas bravías escuda, 
de un volcán, tras la cima desnuda 
hay un astro de nítida luz. 

I 
India virgen y hermosa dormías 
de tus mares al canto sonoro, 
cuando echada en tus cuencas de oro 
el audaz navegante te halló; 
y al mirar tu belleza extasiado, 
al influjo ideal de tu encanto, 
la orla azul de tu espléndido manto 
con su beso de amor consagró. 
Coro 

II 
De un país donde el sol se levanta, 
más allá del atlante azulado, 
aquel hombre te había soñado 
y en tu busca a la mar se lanzó. 
Cuando erguiste la pálida frente, 
en la viva ansiedad de tu anhelo, 
bajo el dombo gentil de tu cielo 
ya flotaba un extraño pendón. 
Coro 

III 
Era inútil que el indio tu amado, 
se aprestara a la lucha con ira, 
porque envuelto en su sangre Lempira 
en la noche profunda se hundió; 
y de la épica hazaña, en memoria, 
la leyenda tan sólo ha guardado 
de un sepulcro el lugar ignorado 
y el severo perfil de un peñón. 
Coro 

IV 
Por tres siglos tus hijos oyeron 
el mandato imperioso del amo; 
por tres siglos tu inútil reclamo 
en la atmósfera azul se perdió; 
pero un día gloria tu oído 
percibió, poderoso y distante 
que allá lejos, por sobre el atlante 
indignado rugía un león. 
Coro 

V 
Era Francia, la libre, la heroica, 
que en su sueño de siglos dormida 
despertaba iracunda a la vida 
al reclamo viril de Dantón; 
era Francia que enviaba a la muerte 
la cabeza del rey consagrado 
y que alzaba, soberbia a su lado 
el altar de la Diosa razón. 
Coro 

VI 
Tú también¡Oh mi patria!te alzaste 
de tu sueño servil y profundo; 
tú también enseñastes al mundo 
destrozado el infame eslabón. 
Y en tu suelo bendito, tras la alta 
cabellera de monte salvaje 
como un ave de negro plumaje 
la colonia fugaz se perdió. 
Coro 

VII 
Por guardar ese emblema divino 
marcharemos¡Oh patria!a la muerte; 
generosa será nuestra suerte 
si morimos pensando en tu amor. 
Defendiendo tu santa bandera, 
y en tus pliegues gloriosos cubiertos, 
serán muchos, Honduras, tus muertos, 
pero todos caerán con honor. 
Coro 




HIMNO DE EL SALVADOR 

CORO 

SALUDEMOS LA PATRIA ORGULLOSOS 
DE HIJOS SUYOS PODERNOS LLAMAR; 
Y JUREMOS LA VIDA ANIMOSOS. 
SIN DESCANSO A SU BIEN CONSAGRAR. 

Primera Estrofa 

De la paz en la dicha suprema 
Siempre noble soñó El Salvador; 
Fue obtenerla su eterno problema, 
Conservarla es su gloria mayor. 

Y con fe inquebrantable el camino 
Del progreso se afana en seguir 
Por llenar su grandioso destino, 
Conquistarse un feliz porvenir. 

Le protege una férrea barrera 
Contra el choque de ruin deslealtad, 
Desde el día que en su alta bandera 
Con su sangre escribió: Libertad! 

Segunda Estrofa 

Libertad es su dogma, es su guía, 
Que mil veces logró defender; 
Y otras tantas de audaz tiranía 
Rechazar el odioso poder. 

Dolorosa y sangrienta es su historia, 
Pero excelsa y brillante a la vez, 
Manantial de legítima gloria, 
Gran lección de espartana altivez. 

No desmaya su ignata bravura: 
En cada hombre hay un héroe inmortal, 
Que sabrá mantenerse a la altura 
De su antiguo valor proverbial. 

Tercera Estrofa 

Todos son abnegados y fieles 
Al prestigio del bélico ardor, 
Con que siempre segaron laureles 
De La Patria salvando el honor. 

Respetar los derechos extraños 
Y apoyarse en la recta razón 
Es para ella, sin torpes amaños, 
La invariable, más firme ambición. 

Y en seguir esta línea se aferra, 
Dedicando su esfuerzo tenaz 
En hacer cruda guerra a la guerra; 
Su ventura se encuentra en la paz. 

(coro - bis) 

Letra: Juan José Cañas 
Música: Juan Aberle 







HIMNO DE COSTA RICA 

Letra: José María Zeledón 
Música: Manuel María Gutiérrez. 

Noble patria, tu hermosa bandera 
expresión de tu vida nos da; 
bajo el límpido azul de tu cielo 
blanca y pura descansa la paz. 

En la lucha tenaz, 
de fecunda labor 
que enrojece del hombre la faz, 
conquistaron tus hijos 
labriegos sencillos 
eterno prestigio, estima y honor. 

¡Salve, oh tierra gentil! 
¡Salve, oh madre de amor! 
Cuando alguno pretenda 
tu gloria manchar, 
verás a tu pueblo valiente y viril, 
la tosca herramienta en arma trocar. 

Salve oh Patria tú pródigo suelo, 
dulce abrigo y sustento nos da; 
bajo el límpido azul de tu cielo 
¡vivan siempre el trabajo y la paz! 



HIMNO DE PANAMA 

Coro: 
Alcanzamos por fin la victoria 
en el campo feliz de la unión; 
con ardientes fulglores de gloria 
se ilumina la nueva nación. 

Es preciso cubrir con un velo 
del pasado el calvario y la cruz; 
y que adorne el azul de tu cielo 
de concordia la espléndida luz. 

El progreso acaricia tus lares 
al compás de sublime canción; 
ves rugir a tus pies ambos mares 
que dan rumbo a tu noble misión. 

En tu suelo cubierto de flores, 
a los besos del tibio terral, 
terminaron guerreros fragores; 
solo reina el amor fraternal. 

Adelante la pica y la pala, 
al trabajo sin mas dilación; 
y seremos así prez y gala, 
de este mundo feraz de Colón. 








HIMNO DE NICARAGUA 


¡ Salve a ti, Nicaragua ! 
en tu cielo 
ya no ruge la voz del cañón 
ni se tiñe con sangre de hermano 
tu glorioso pendón bicolor. 

Brille hermosa la paz en tu cielo, 
nadie empañe tu gloria inmortal, 
Que el trabajo es tu digno laurel 
Y el honor es tu enseña triunfal







-----------------------------------------------




older post